DIARIOS DE CLASES
UNIDAD I: La Comunicación académica y sus procesos comunicativos
Fecha: 07/08 de abril de 2025
Objetivo: Analizar la historia y elementos de la comunicación humana, mediante su caracterización, para comprenderlos, racionalizarlos y explicarlos.
Tema:
La comunicación Humana
La comunicación humana es una necesidad social básica en los seres humanos. La comunicación es un acto de interacción humana en la que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión, de forma que este proceso es interactivo y social.
Es muy importante en el ámbito de la relación social siendo la principal forma de desarrollo cultural. Su instrumento es el lenguaje verbal. Pero esto se ve reforzado a través del lenguaje no verbal, donde se incluyen gestos, movimientos, expresiones faciales, etc.
Elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicación son los componentes que participan en el proceso de envío y recepción de un mensaje, teniendo cada elemento una función importante para que la transmisión de la información, anuncio o noticia sea exitosa y sin distorsiones.
Emisor
El emisor es el sujeto que comparte el mensaje. Esta fuente puede ser un ente inanimado o animado, y al que se le requiere una única cualidad, que sea capaz de suministrar información por algún tipo de canal que llegue a un receptor.
Receptor
El receptor también puede ser animado o inanimado. En este caso es el encargado de recibir el mensaje que ha enviado el emisor. Este lo descodifica una vez lo recibe. Por ello puede ser un individuo, un ser vivo, o incluso un objeto o artefacto. Sea como fuere, es necesario que el receptor comparta el contexto, los códigos, o el marco de referencia con el emisor. De lo contrario, no será capaz de decodificar el mensaje.
Código
El canal de la comunicación es el medio por el que se transmite y se recibe un mensaje. Pueden ser personales, verbales o no verbales, interpersonales, escritos, etc. Incluye cualquier medio, como papel, televisión, un teléfono, etc.
Mensaje
Este es definido por la información que el emisor comunica al receptor. En este sentido, pueden ser diversos tipos de información, como datos, sentimientos, ideas, etc. Como hemos dicho, debe estar codificado de forma que el receptor sea capaz de recibirlo y descodificarlo. Para ello, se han de usar símbolos y signos que permitan llevar al individuo que lo recibe a interpretarlo con éxito.
Canal
Se trata de un concepto fundamental que se utiliza para referirse a aquello que se está hablando o señalando en un discurso o mensaje. Es decir, es el objeto, persona, lugar o idea al que se hace referencia en una comunicación, y que se establece mediante el uso de signos, símbolos o palabras.
Referente
Se trata de un concepto fundamental que se utiliza para referirse a aquello que se está hablando o señalando en un discurso o mensaje. Es decir, es el objeto, persona, lugar o idea al que se hace referencia en una comunicación, y que se establece mediante el uso de signos, símbolos o palabras.
El Proceso de Comunicación
Descripción:
El proceso de comunicación incluye la codificación, transmisión, recepción y decodificación del mensaje.
Ciclo:
Emisor → Mensaje → Canal → Receptor → Feedback.
Barreras en la Comunicación
Tipos de barreras:
· Físicas: Ruido, distancia.
· Psicológicas: Estrés, emociones, prejuicios.
· Semánticas: Dificultades en el entendimiento del lenguaje o jergas.
· Culturales: Diferencias en valores y normas.
· Consecuencias: Malentendidos, conflictos y falta de claridad.
Estrategias para Mejorar la Comunicación
Escucha activa:
· Prestar atención plena al interlocutor.
· Claridad y concisión: Ser directo y evitar ambigüedades.
· Empatía: Comprender y valorar las emociones y perspectivas del otro.
· Feedback: Solicitar y proporcionar retroalimentación constructiva.
Importancia de la Comunicación Efectiva
§ En el ámbito personal: Fortalece relaciones interpersonales y resuelve conflictos.
§ En el ámbito profesional: Mejora la colaboración y el trabajo en equipo.
§ En la educación: Facilita el aprendizaje y la enseñanza.
La comunicación oral es aquella que se establece entre 2 o más personas, tiene como medio de transición el aire como código de idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje, pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral, que corresponde al intercambio de información entre las personas, sin hacer uso de la escritura de signos de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir la información.
Máximas en la comunicación.
1. Máxima de Cantidad: está en relación con la cantidad de información que debe darse en una conversación. Se recomienda:
· Expresar toda la información que el intercambio comunicativo que requiera para hacer comprendido por el otro.
2. Máxima de calidad: se refiere a la verdad de la contribución y básicamente se trata de:
· No diga algo que crea que es falso.
3. Máxima de relación (o relevancia): comprende la máxima de Grice denominada “vaya usted al grano”. Haga su contribución relevante
4. Máxima de manera (o modo): la supermáxima es “sea usted claro” y se trata de:
· Evite la confusión, hablar de varias cosas a la vez pues destare la atención.
· Además de estas consideraciones que están centradas en el componente VERBAL de a comunicación, en lo que se dice, existe otro lado de la comunicación que facilita o entorpece el proceso y, es lo que se conoce como COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Escrita
A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente.
Ø Claridad: es la exposición limpia, correcta, es redactar un texto entendible sin que dé lugar a dudas.
Ø Precisión: emplear únicamente las palabras que sean precisas necesarias para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras viene estructuradas.
Ø Síntesis: se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.
Ø Naturalidad: con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más habitual.
Ø Cortesía: tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortes no quita la sencillez.
Requisitos
§ La presentación debe ser correcta: limpia y con márgenes.
§ Corrección ortográfica y gramatical.
§ Utilizar un vocabulario adecuado al nivel cultural del receptor. Evitando vulgarismos.
§ Utilizar frases cortas.
§ Texto breve
§ Agrupar en párrafos lo referente a una misma idea
§ Cohesión entre las ideas expresadas.
Formatos
o Carta: es el papel escrito por medio del cual se comunican dos persona, para tratar de un asunto determinado.
o Memorándum: es la comunicación breve que se utiliza para recordar un asunto o dar indicaciones simples.
o Circular: es el escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias o numerosas personas.
o Acta: es el documento formal escrito, donde se protocolizan los asuntos tratados en una reunión.
o Informe: tienen como propósito el ayudar a las personas a comprender el ambiente de la institución a la cual pertenece
o Oficio: forma de correspondencia que sustituye a la carta en las oficinas del gobierno y en ciertas instituciones como sociedades, sindicatos, clubes y otras.
o Telegrama: se trasmite por hilos telegráficos, en comunicaciones terrestres en un misma cuidad o país.
No verbal
v Indicios que emitimos los seres humanos con nuestro cuerpo para comunicarnos
v Símbolos o representaciones de la realidad, creados para el fin.
Las expresiones no verbales suelen acompañar al discurso oral escrito, enriqueciendo (o dificultando) el acto de comunicación.
o Se ignora el emisor o autor del símbolo. Puede ser una persona o un colectivo.
o Siempre existe una clara intención comunicativa.
o El dibujo, figura u objeto que constituye el símbolo, determina el contenido del mensaje.
o El receptor no solo puede interpretar el mensaje cuando conoce la significación del símbolo.
De acuerdo a lo anterior, la comunicación no verbal:
ü Presenta interdependencia con la interacción verbal.
ü A veces tiene más significación que los mensajes verbales.
ü Es prácticamente inevitable.
ü Predomina la función expresiva o emotiva.
ü Varía según la cultura el tiempo y el espacio donde se manifiesta
Funciones de la comunicación no verbal
1. Repetir
2. Sustituir
3. Contradecir
4. Complementar
5. Acentuar
6. Regular o controlar
Tipos de comunicación No Verbal
Ø Kinésica (gestos, ademanes, posturas).
Ø Proxémica (uso del espacio, distancia).
Distancia: intima, personal, social y pública.
Ø Paralingüística (matices de la voz o paraverbal).
Entonación, timbre, intensidad, acento, ritmo, pausas. Algunos de estos rasgos de nuestra voz pueden representarse en la legua escrita con los signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc.
Ø Simbólico-icónica (imágenes, iconos, indicios, señales, símbolos).
En este tipo de comunicación no verbal están contenidas todas aquellas expresiones culturales de cada comunidad humana, que transmiten, sin palabras la pertenencia a dichos colectivos y la manera como se relacionan sus integrantes. Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas:
§ Dibujos semejantes a lo que representan
§ Representaciones de cosas o ideas
§ Representaciones de realidades: costumbres, modas tradiciones, saludos y fórmulas de cortesía.
Fecha: 21/22 de abril de 2025.
Objetivo: Analizar esta técnica de comunicarse, mediante sus principales características, para una comunicación eficaz.
Tema:
La escucha activa
La Escucha Activa es una habilidad clave en la comunicación efectiva, que va más allá de simplemente oír las palabras de otra persona. Se trata de comprender el mensaje en su totalidad, incluyendo el contenido verbal, las emociones y el contexto.
Dato curioso: podemos escuchar hasta 600 palabras por minuto y hablar de 100 a 140 palabras por minuto.
Importancia de la Escucha Activa
- Mejora la comunicación interpersonal: Facilita la comprensión mutua y reduce los malentendidos.
- Fortalece relaciones: Genera confianza y empatía, esenciales en entornos personales y profesionales.
- Optimiza la toma de decisiones: Al comprender mejor la información, se pueden tomar decisiones más acertadas.
- Favorece la resolución de conflictos: Permite abordar diferencias con una actitud abierta y constructiva.
Propósito de la Escucha Activa
- Comprender realmente al interlocutor: No solo escuchar, sino captar la intención detrás de sus palabras.
- Fomentar la empatía: Ayuda a ponerse en el lugar del otro y responder de manera adecuada.
- Generar confianza y credibilidad: Es clave en ámbitos como ventas, liderazgo y negociación.
- Facilitar el aprendizaje: En educación y formación, mejora la retención de información y el desarrollo de habilidades.
Fecha: 28/29 de abril de 2025.
Objetivos: Reconocer las habilidades de la comunicación oral, mediante procesos colaborativos de aprendizaje para generar procesos de conciencia discursiva. / Mejorar la comunicación oral, a través del análisis de sus habilidades, para corregir errores. / Reconocer las habilidades de la comunicación no verbal, mediante el método comparativo para establecer las relaciones entre la comunicación verbal y no verbal. /Contribuir al aprendizaje, mediante la creatividad, la diversidad expresiva y el pensamiento crítico, para facilitar las expresiones.
Tema:
Habilidades de la comunicación
La comunicación es un proceso amplio y diverso que abarca una variedad de géneros y formas. Los géneros de la comunicación se refieren a las diferentes maneras en que las personas se comunican entre sí para transmitir información, ideas, emociones y mensajes. Algunos de los géneros de comunicación más comunes incluyen:
Habilidades para la comunicación oral
La comunicación oral es una habilidad fundamental que permite la transmisión de ideas, emociones y conocimientos a través del habla. Se caracteriza por su espontaneidad y simultaneidad, lo que facilita la interacción directa entre el emisor y el receptor.
La comunicación oral es esencial en áreas como la educación, el liderazgo y el marketing, donde la capacidad de transmitir mensajes de manera efectiva influye en la toma de decisiones y la construcción de relaciones.
Elementos Visuales de la Comunicación Oral
Definición: Son aquellos aspectos no verbales que se perciben a través de la vista y que acompañan al mensaje hablado. Incluyen gestos, postura, contacto visual, expresión facial y apariencia personal.
Componentes clave:
• Gestos y expresiones faciales: Comunican emociones y énfasis. Ej.: una sonrisa transmite amabilidad y genera confianza en los turistas.
• Postura corporal: Una postura erguida transmite seguridad; los brazos cruzados pueden denotar rechazo.
• Contacto visual: Mantener la mirada transmite atención e interés.
• Vestimenta e higiene: La apariencia profesional da credibilidad. Muy importante para los trabajadores de agencias y guías.
Ejemplo turístico: Un guía turístico que mantiene el contacto visual con su grupo, usa gestos abiertos y sonríe, será percibido como más confiable y carismático, lo que mejora la experiencia del tour.
Elementos Vocales de la Comunicación Oral
Definición: Se refiere a cómo se emite la voz al hablar. Incluye el tono, el ritmo, el volumen y la entonación, y son fundamentales para dar sentido y emoción al discurso.
Componentes clave:
• Tono de voz: Puede ser alegre, serio, enfático. Debe adecuarse al contexto.
• Ritmo o velocidad: Hablar demasiado rápido puede dificultar la comprensión, y muy lento puede aburrir.
• Volumen: Debe ajustarse al lugar y al número de personas.
• Entonación: Varía para enfatizar o expresar emociones. Evita el tono monótono.
Ejemplo turístico: En un city tour, el guía debe hablar con tono animado, ritmo fluido y volumen suficiente para captar la atención del grupo, especialmente si es en un entorno ruidoso como una ciudad.
Elementos Verbales de la Comunicación Oral
Definición: Son las palabras y el contenido del mensaje oral. Incluyen el vocabulario, la estructura del discurso, la claridad y la adecuación del lenguaje al público.
Componentes clave:
• Claridad y precisión: Usar frases claras, evitar tecnicismos innecesarios.
• Adecuación al público: Adaptar el lenguaje según el nivel cultural o edad del turista.
• Cohesión y coherencia: Orden lógico en las ideas.
• Lenguaje positivo: Genera una percepción más favorable del servicio turístico.
Ejemplo turístico: En una charla informativa sobre un sitio patrimonial, el profesional debe usar un lenguaje accesible y entusiasta, explicando con claridad cada punto sin ser excesivamente técnico.
- Comunicación oral: Este género implica la transmisión de información a través del habla y el lenguaje verbal. Incluye conversaciones, discursos, presentaciones, entrevistas y más.
- Comunicación escrita: Aquí la información se transmite a través de texto escrito. Esto puede incluir correos electrónicos, cartas, informes, libros, artículos, mensajes de texto y otros documentos escritos.
- Comunicación no verbal: Este género involucra la transmisión de mensajes a través de gestos, expresiones faciales, posturas corporales, contacto visual y otros signos no verbales. La comunicación no verbal es fundamental para la interpretación de las emociones y las intenciones de una persona.
- Comunicación visual: Este tipo de comunicación utiliza imágenes, gráficos, fotos y otros elementos visuales para transmitir información. Incluye medios como carteles, infografías, presentaciones visuales y películas.
- Comunicación digital: En la era de la tecnología, la comunicación digital se refiere a la transmisión de información a través de dispositivos electrónicos y plataformas en línea. Esto abarca las redes sociales, mensajes de chat, videoconferencias, blogs y más.
- Comunicación interpersonal: Este género se centra en las interacciones cara a cara entre individuos. Incluye conversaciones en persona, comunicación en grupo y relaciones interpersonales en general.
- Comunicación de masas: Este género se refiere a la difusión de mensajes a un gran público a través de medios de comunicación como la televisión, la radio, los periódicos y las revistas. Incluye también la publicidad y la comunicación política.
- Comunicación intercultural: Se refiere a la comunicación entre personas de diferentes culturas y contextos. La comprensión de las diferencias culturales es fundamental en este tipo de comunicación.
- Comunicación organizacional: Se enfoca en la comunicación dentro de las organizaciones, incluyendo la comunicación interna entre empleados y la comunicación externa con clientes, proveedores y otras partes interesadas.
- Comunicación científica: Este género se centra en la comunicación de hallazgos y resultados de investigaciones científicas de manera clara y comprensible para el público en general.
Comunicación Científica
La comunicación científica se refiere al proceso de transmitir información científica, investigaciones, descubrimientos y conocimientos a audiencias específicas, ya sean colegas científicos, estudiantes, el público en general o partes interesadas en el campo de la ciencia. El objetivo principal de la comunicación científica es compartir de manera efectiva los resultados de investigaciones científicas y el conocimiento acumulado para que otros puedan comprender, evaluar y utilizar esa información.
La comunicación científica puede llevarse a cabo a través de diversos medios y formatos, que incluyen:
Artículos científicos: Los investigadores suelen publicar sus hallazgos en revistas científicas revisadas por pares. Estos artículos siguen una estructura específica que incluye introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Están diseñados para ser leídos por otros científicos y expertos en el campo.- Conferencias y presentaciones: Los científicos a menudo presentan sus investigaciones en conferencias científicas, simposios y seminarios. Esto les permite compartir sus resultados con otros miembros de la comunidad científica y recibir comentarios y críticas constructivas.
- Tesis y disertaciones: Los estudiantes de posgrado y doctorado presentan sus investigaciones en forma de tesis o disertaciones, que son documentos largos que detallan sus hallazgos y contribuciones al conocimiento científico.
- Divulgación científica: La comunicación científica dirigida al público en general tiene como objetivo hacer que la ciencia sea accesible y comprensible para personas que no son expertas en el tema. Esto puede incluir programas de televisión, documentales, libros populares de ciencia, blogs científicos y conferencias públicas.
- Dentro de organizaciones científicas y empresas, los investigadores a menudo producen informes técnicos y documentos internos para compartir información relevante con colegas y superiores.
La comunicación científica también se rige por normas y estándares específicos, como la cita de fuentes, la revisión por pares (peer review), la precisión y la claridad en la presentación de datos y resultados. La transparencia y la honestidad son fundamentales en este proceso, ya que la comunidad científica confía en que la información comunicada es precisa y verificable.
En resumen, la comunicación científica desempeña un papel esencial en el avance del conocimiento científico y en la difusión de descubrimientos y hallazgos a la comunidad científica y al público en general.
Fecha: 05/06 de mayo de 2025.
Objetivo: Reconocer cada uno de los tipos de lectura, mediante la practica para su respectiva aplicación. /Relacionar la palabra con su significado, a través del análisis, para derivar conclusiones.
Tema:
Lectura Fonológica
La lectura fonológica es un proceso clave en la adquisición de la lectura, basado en la identificación de sonidos y su relación con los grafemas. En el ámbito de la comunicación científica, su importancia radica en la precisión y claridad con la que se interpretan textos especializados.
Características:
- Decodificación precisa: Permite leer términos técnicos con exactitud, evitando errores de interpretación.
- Procesamiento secuencial: Facilita la comprensión de estructuras complejas en textos científicos.
- Fundamento en la fonética: Ayuda a pronunciar correctamente términos especializados, mejorando la comunicación oral en entornos académicos.
Denotación y Connotación en la Comunicación Científica
En la comunicación científica, la denotación y la connotación juegan un papel fundamental en la interpretación de textos:
Denotación:
- Se refiere al significado literal y objetivo de un término.
- Es esencial en textos científicos, donde la precisión es clave.
- Ejemplo: La mitocondria es un orgánulo celular encargado de la producción de energía.
Connotación:
- Se relaciona con el significado subjetivo o figurado de una palabra.
- En ciencia, puede influir en la percepción de ciertos términos según el contexto.
Ejemplo: El "cerebro" de la célula (para referirse al núcleo, aunque no sea una descripción literal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario