DIARIOS DE CLASES
UNIDADE III: Géneros de la Comunicación Académica y Género Divulgativo
Fecha: 16 de junio de 2025
Objetivo: Analizar los géneros de la comunicación académica, a través de diferentes textos, para permitirle un trabajo interdisciplinario.
Tema:
Géneros de la comunicación y el Ensayo
¿Qué son los géneros de la comunicación?
Definición: Los géneros de la comunicación son formas estructuradas y recurrentes de producir mensajes en función del contexto comunicativo. Cada género tiene una estructura, propósito, público destinatario y lenguaje propios.
Según Bajtín (1982): "Los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados que reflejan y organizan la experiencia comunicativa de una sociedad."
Elementos de los géneros comunicativos
Ensayo científico
• Usa lenguaje formal y técnico.
• Basado en investigaciones, estadísticas, citas.
• Más estructurado.
Ensayo argumentativo
• Busca convencer al lector.
• Usa argumentos y contraargumentos.
• Subjetividad: refleja la opinión del autor.
• Argumentación: debe tener una base lógica y coherente.
• Brevedad: no es extenso.
• Originalidad: punto de vista único.
• Claridad: lenguaje claro y directo.
Clasificación según intención comunicativa
Fecha: 23/24 de junio de 2025
Objetivo: Expresar el pensamiento, a través de diferentes puntos de vista, para elaborar escritos.
Tema:
Artículo Científico
¿Qué es un Artículo Científico?
Es un documento académico que comunica los resultados de una investigación, reflexión o estudio de forma ordenada, objetiva y verificable. Sirve para generar conocimiento nuevo y aportar soluciones a problemas reales.
Ejemplo en Mercadotecnia: Un artículo que analiza el impacto de TikTok en el comportamiento de compra de jóvenes ecuatorianos.
Características de un Artículo Científico
Elementos de un artículo científico
Estructura IMRyD del Artículo Científico
IMRyD es un acrónimo que representa la estructura estándar internacional que se utiliza para redactar artículos científicos. Cada letra corresponde a una sección clave del documento, en este orden:
¿Por qué es importante esta estructura?
Porque ayuda a que el lector entienda paso a paso:
• Qué se investigó I
• Cómo se investigó M
• Qué se encontró R
• Qué significa lo que se encontró D
Además, es la estructura oficial usada por revistas científicas, universidades e investigadores en todo el mundo.
Fecha: 30 de junio / 01 de julio de 2025
Objetivo: Identificar el poster académico, mediante el método deductivo para la redacción de uno utilizando todas sus partes. / Resumir un tema, mediante la investigación, para exponer sus resultados.
Tema:
El Póster Académico
¿Qué es el Póster Académico?
(definición aplicada al marketing)
Es una representación gráfica y textual de un proyecto de investigación, tesis, propuesta publicitaria o estudio aplicado, que sintetiza la información clave y se exhibe en entornos académicos y profesionales, como congresos, ferias o exposiciones internas.
Características principales:
Elementos del póster académico
Formato común: Vertical (90x120 cm) o A1
Distribución ideal (zona de lectura en Z):
Plantilla de Póster Académico para Estudiantes de Mercadotecnia
Esta plantilla guía a los estudiantes en la construcción de un póster académico con fines investigativos o de presentación de proyectos en la carrera de Mercadotecnia.
Secciones del Póster
Título
Debe ser claro, conciso y reflejar el tema de estudio. Ejemplo: 'Influencias del marketing digital en la decisión de compra de jóvenes en Machala'.
Autores e Institución
Nombres completos, paralelo, carrera y nombre de la universidad (ej. Universidad Técnica de Machala).
Introducción
Explica el contexto del problema, por qué es relevante y qué se quiere investigar.
Objetivo
Planteamiento claro del objetivo principal del trabajo.
Metodología
Describe el enfoque, las técnicas utilizadas (encuestas, entrevistas, análisis documental), y la población.
Resultados
Presenta los hallazgos en forma resumida, preferentemente con gráficos, cifras o frases clave.
Conclusiones
Resume lo aprendido, responde al objetivo y aporta ideas aplicables al marketing.
Referencias
Listado de fuentes bibliográficas en formato APA 7.
Fecha: 07/08 de julio de 2025
Objetivo: Proponer una reseña oral, a través de una evaluación, para presentarla.
Tema:
La Ponencia
Una ponencia es una exposición oral o escrita que presenta de forma estructurada el resultado de una investigación, reflexión, proyecto o experiencia, generalmente ante un público académico o profesional.
Características principales de una ponencia:
-
Tema específico: Trata un solo tema con profundidad.
-
Exposición argumentada: Presenta ideas, datos o propuestas con base teórica o práctica.
-
Duración breve: Suele durar entre 10 y 20 minutos (en eventos orales).
-
Participación en eventos: Se presenta en congresos, seminarios, simposios o conferencias.
-
Puede acompañarse de materiales visuales: como diapositivas o gráficos.
Tipos de ponencia:
-
Investigativa: Presenta resultados de una investigación.
-
Reflexiva o crítica: Expone un análisis personal o colectivo sobre un tema.
-
Experiencial: Comparte vivencias o aprendizajes en un entorno profesional o académico.
-
Propositiva: Sugiere soluciones o alternativas a un problema.
Fecha: 14/15 de julio de 2025
Objetivo: Exponer un tema, a través de una buena información, para agradar al receptor.
Tema:
Géneros Divulgativos
- Informativa: explicar un nuevo producto.
- Educativa: enseñar el uso de una app.
- Promocional: fomentar consumo vía storytelling.
- Persuasiva: generar conciencia en campañas.
- Académico: técnico, formal, investigadores.
- Divulgativo: claro, público general.
- Ejemplo: Informe de segmentación vs video sobre buyer persona.
- Introducción: dato o pregunta llamativa.
- Desarrollo: ideas claras y ejemplos.
- Cierre: llamado a la acción.
Consejos para textos divulgativos
- Usa ejemplos reales de marcas.
- Evita tecnicismos sin explicación.
- Incluye datos y testimonios.
- Aplica storytelling y lenguaje cercano.
- Agrega elementos visuales.
Fecha: 21/22 de julio de 2025
Objetivo: Identificar la entrevista, el debate y el foro, mediante un cuadro comparativo, para la correcta identificación y uso de cada uno de los géneros. / Expresar ideas y opiniones, a través del uso del lenguaje, para ayudar a resolver problemas.
Tema:
La Entrevista, el Debate y el Foro
¿Qué es la Entrevista?
Una entrevista es una técnica de comunicación oral o escrita que consiste en un diálogo planificado entre dos o más personas, con el objetivo de obtener información específica, opiniones, experiencias o conocimientos de parte del entrevistado.
Tipos de entrevista según su propósito:
-
Periodística: Para informar al público. Se realiza a personajes públicos o expertos.
-
Laboral: Para evaluar a un candidato a un puesto de trabajo.
-
Académica o de investigación: Para recolectar datos o testimonios en estudios cualitativos.
-
Clínica o terapéutica: Para conocer el estado emocional o mental de una persona.
-
Testimonial: Recoge vivencias personales, muchas veces con valor histórico o social.
Características clave de una entrevista:
-
Tiene un propósito claro.
-
Está guiada por un guion o conjunto de preguntas.
-
Puede ser estructurada, semiestructurada o libre.
-
Requiere escucha activa y respeto mutuo.
-
Puede grabarse o transcribirse para su análisis.
El debate es una discusión argumentada entre dos o más personas o grupos, que expresan y defienden puntos de vista opuestos sobre un tema específico, con el objetivo de persuadir, analizar o reflexionar críticamente ante un público o jurado.
Características del debate:
-
Tema polémico o controversial (puede tener múltiples posturas).
-
Dos posiciones enfrentadas: a favor y en contra (pro y contra).
-
Intervenciones organizadas: con tiempos limitados para hablar.
-
Argumentación fundamentada: uso de datos, ejemplos, lógica y evidencias.
-
Moderador: persona que guía el orden del debate y regula el turno de palabra.
-
Audiencia o jurado: puede hacer preguntas o evaluar.
Tipos de debate:
-
Académico o escolar: se usa en entornos educativos para fomentar el pensamiento crítico.
-
Político: entre candidatos o representantes que presentan sus propuestas.
-
Social o ético: sobre temas de interés público (aborto, legalización, cambio climático).
-
Formal o informal: dependiendo del contexto y reglas.
¿Qué es un foro de aprendizaje?
- Espacio académico (virtual o presencial) donde se debaten ideas sobre un tema específico.
- Fomenta pensamiento crítico y argumentación.
- Aplicación en mercadotecnia: análisis de campañas, marcas y comportamiento del consumidor.
Importancia del foro en mercadotecnia
- Desarrolla pensamiento crítico sobre temas de marca y mercado.
- Mejora la redacción profesional con orientación argumentativa.
- Aplica la teoría del marketing en entornos prácticos.
- Fortalece la comunicación en plataformas digitales y colaborativas.
Características del foro académico
- Tema definido y enfoque claro.
- Argumentación lógica y fundamentada.
- Interacción con los aportes de compañeros.
- Lenguaje técnico, profesional y sin errores gramaticales.
- Copiar/pegar sin análisis.
- Uso de emojis o abreviaturas informales.
- No leer ni comentar a otros compañeros.
- Ausencia de estructura y falta de claridad.
- Simulación de briefs, focus groups o debates de marca.
- Redacción de propuestas estratégicas.
- Debate sobre campañas exitosas o fallidas.
- Desarrollo de una voz profesional como publicista, estratega o comunicador de marca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario