TAREAS EN GRUPOS
- Emisor: ¿Quién es el emisor del mensaje? (marca, empresa, personaje famoso, etc.)
- Mensaje: ¿Qué mensaje clave transmite la campaña? ¿Es claro y persuasivo? ¿Cómo se conecta este mensaje con los valores de la marca?
- Receptor: ¿A quién está dirigida la campaña? ¿Qué tipo de público objetivo parece estar buscando la marca? ¿Cómo crees que el receptor interpreta este mensaje?
- Canal de comunicación: ¿A través de qué medio se transmite el mensaje? (TV, redes sociales, radio, etc.) ¿Por qué crees que la marca eligió este canal?
Actividad N°-2
Fecha: 22 de abril de2025.
Tarea:
1. Formen grupos de 3 o 4 personas.
2. Cada grupo recibirá una situación de mercadotecnia distinta (VER EJEMPLOS MÁS ABAJO).
3. Deben analizar la situación asignada en identificar:
ü Ejemplos de comunicación verbal, oral o escrita.
ü Ejemplos de comunicación no verbal, gestos, posturas, tono de voz, etc.
4. Luego, prepararen una dramatización de 3-5 Minutos. Que demuestren cómo aplicarían cada tipo de comunicación en dicha situación.
5. Finalmente, cada grupo presentará una reflexión escrita breve (media hoja) explicando la relevancia de cada tipo de comunicación en estrategias de marketing.
Situaciones posibles
(El docente puede asignar las o permitir que los grupos elija)
· Lanzamiento de un nuevo producto en una feria comercial.
· Atención a un cliente inconforme en una tienda.
· Presentación de una campaña publicitaria a un cliente.
· Promoción de un producto en redes sociales.
· Encuesta de satisfacción al cliente en punto de venta.
Dramatización del grupo # 3 conformado por: Arcalle Joselyn, Chunga Kerly, Coello Alba y Sarango Jamileth
Anexo
Grupo 3. Integrantes
Actividad N°-3
Fecha: 06 de mayo de2025.
Lección - Unidad I
LECCIÓN
🔹 Escenario:
Cada grupo asumirá el rol de una agencia de marketing que compite por una cuenta publicitaria de alto perfil. El cliente (el docente o un grupo evaluador) busca contratar a la agencia que demuestre mayor dominio comunicacional y conexión con el público.
Fase 1: Preparación (30 minutos en clase o fuera de clase)
Cada grupo deberá:
- Elegir un producto real o ficticio (tecnología, alimentos, ropa, servicios, etc.).
- Crear una estrategia de presentación oral de venta (máx. 5 minutos) que combine:
- Mensaje claro y persuasivo.
- Uso consciente de tono de voz y ritmo.
- Apoyo visual (pueden usar una diapositiva o material físico).
- Postura, contacto visual y gestualidad adecuada.
- Incluir un personaje “cliente difícil” o “cliente indeciso”, para mostrar habilidades de escucha activa durante la interacción.
🎤 Fase 2: Exposición oral en clase
Cada grupo presentará:
- 1 minuto de introducción del producto.
- 2 minutos de presentación argumentativa.
- 2 minutos de role-play con el “cliente difícil” aplicando escucha activa.
- Reflexión final: ¿qué elementos de la comunicación aplicaron y cómo lo hicieron?
🧾 CRITERIOS DE EVALUACIÓN SUGERIDOS (Total: 100 puntos)
Criterio | Descripción | Puntos |
Dominio de contenidos | Demuestra comprensión de la escucha activa, habilidades y elementos comunicacionales | 0,4 |
Uso de elementos verbales y vocales | Claridad, tono, pausas, volumen, coherencia del discurso | 0,4 |
Aplicación de habilidades no verbales | Postura, gestos, expresión facial, contacto visual | 0,2 |
Escucha activa | Capacidad de responder al cliente mostrando comprensión empática | 0,3 |
Material de apoyo visual | Uso eficaz de gráficos, imagen o presentación visual | 0,2 |
Creatividad y profesionalismo | Nivel de innovación, lenguaje profesional y empatía | 0,3 |
Reflexión final | Argumento crítico sobre lo aprendido y aplicado | 0,2 |
Informe complementario (Trabajo escrito)
Cada grupo puede entregar un breve informe (una página) explicando:
- Producto elegido y por qué.
- Estrategia comunicativa aplicada.
- Análisis de los elementos utilizados en su presentación.
Informe de la evaluación
Actividad N°-4
Fecha: 19 de abril de 2025
Tarea: Trabajo de exposición e investigación
INVESTIGAR
1.- TIPOS DE COMUNICACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL MARKETING DIGITAL
2.- ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO EN LA PUBLICIDAD COMERCIAL
3.- BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE
4.- EL LENGUAJE ACADÉMICO EN PROPUESTAS DE MARKETING
5.- ANÁLISIS DEL DISCURSO PUBLICITARIO: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Enfoque: Cómo se utilizan los diferentes niveles del lenguaje en anuncios y promociones.
(Se realizo un sorteo de los temas y a nuestro grupo le salió el tema numero 5)
NOTA: 10 HOJAS DE INVESTIGACIÓN, CADA PARRAFO TIENE QUE ESTAR CITADO Y ESCRITO CON NORMAS APA.
EXPOSICIÓN 10 MINUTOS POR GRUPO
ENTREGAR DOCUMENTO DE WORD, DIAPOSITIVAS, SE CALIFICA PRESENCIA.
Estudiantes: Alvarado Leonardo, Arcalle Joselyn, Chunga Kerly, Coello Alba, Granda Frixson, Rivera Robert, Sarango Jamileth, Yanangomez Fernando.
Docente: Lic. Nugra Betancourth Monica Alexandra, PhD
Asignatura: Comunicación Académica
Nivel: Primer Semestre Paralelo: “A” Sección: Nocturna
Tema:
ANÁLISIS DEL DISCURSO PUBLICITARIO: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
¿Qué es el discurso publicitario?
El discurso publicitario es aquel texto que tiene como objetivo único hacer que la audiencia compre un producto o un servicio, o para mejorar la idea.
Se debe tener en cuenta que el discurso publicitario no remite solamente a aquellos que hacen parte de la publicidad oficial o de forma masiva de una marca, pues toda locución destinada a la venta de un producto o el posicionamiento de una firma puede ser categorizado como tal.
Objetivos De La Publicidad En Términos Comunicativos
La publicidad es una estrategia de comunicación que permite ser utilizada por las empresas , marcas e individuos para poder promover un servicio o ideas, su principal objetivo es poder llamar la atención del cliente ya que su finalidad es que al tener la total atención y puedan persuadirlo para que este actúe.
¿Para Qué Sirve La Publicidad?
· conocimiento de marca: ayuda a que una marca sea reconocida por su público objetivo.
· Aumentar las ventas: destaca los beneficios de un producto o servicio para incentivar su compra.
· Construir relaciones con los clientes: establece una conexión emocional con el público, creando fidelidad hacia la marca.
· Diferenciarse de la competencia: destaca las características únicas de una marca frente a sus competidores.
Modelo emisor y receptor aplicado en la publicidad
Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
Receptor: Es quien recibe la información.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.
Mensaje: Es lo que se quiere trasmitir.
Connotación Y Denotación
Connotación
La enciclopedia libre, Wikipedia, menciona que: la denotación es lo que literalmente nos muestra una imagen (o un video), lo que percibimos inmediatamente”
Denotación
La denotación de una palabra o expresión es su sentido literal, aquella parte del significado cuya definición es más objetiva, es decir, no varía entre los hablantes. Contrasta con la connotación, que es más relativa y subjetiva. Por ejemplo la palabra cálido denota temperatura ligeramente caliente, sin embargo sus connotaciones pueden ser amigable, confortable, distendido, etc. Idealmente, la denotación sería el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos, el significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
Niveles del lenguaje e la publicidad
Nivel Fonético y Morfosintáctico
El nivel fonético se refiere a los sonidos del lenguaje, mientras que el morfosintáctico aborda la estructura gramatical. En la publicidad, estos niveles se manipulan para crear ritmos atractivos y estructuras memorables. Por ejemplo, el uso de rimas y aliteraciones en eslóganes facilita la recordación del mensaje. Un estudio sobre la publicidad en Andalucía destaca cómo las cuñas radiofónicas emplean características fonéticas regionales para generar cercanía con el público local
Nivel Léxico-Semántico
Este nivel se centra en el vocabulario y el significado de las palabras. La elección de términos específicos puede evocar emociones y asociaciones particulares. En la publicidad de productos infantiles, por ejemplo, se utilizan palabras que transmiten ternura y seguridad. Un análisis de los anuncios de la marca Dodot revela el uso de un léxico emocional y técnico para conectar con los padres y resaltar la calidad del producto
Nivel Pragmático
El nivel pragmático considera el contexto y la intención comunicativa. En la publicidad, se diseñan mensajes que no solo informan, sino que también persuaden y motivan acciones. Un estudio sobre el lenguaje publicitario en redes sociales encontró que los mensajes con contenido cognitivo, que apelan a la lógica y la información, generan mayor interacción por parte de los usuarios, en comparación con aquellos de contenido emocional o promocional
Nivel Paralingüístico (si es audiovisual)
Los elementos paralingüísticos o paraverbales son los sonidos vocales no verbales que realizan los individuos y que, por lo general, complementan a los mensajes verbales.
En las conversaciones, los elementos paralingüísticos manifiestan estados de ánimo o intenciones comunicativas. Pueden ocurrir antes, durante o después de un mensaje verbal, y suelen modificar el sentido de los enunciados: a veces pueden reforzar la información que se transmite y otras veces pueden contradecirla. Por lo tanto, se considera que la comunicación paralingüística es un complemento de la comunicación lingüística.
Ejemplos de elementos paralingüísticos:
La risa de una persona frente a un chiste, que muestra que le causó gracia.
El bostezo de una persona en una cena porque el tema de conversación le produce aburrimiento.
El cambio en el tono de voz de una persona para manifestar alegría al decir: “¡Feliz cumpleaños!”.
Ejemplo: Anuncio de perfumes Dior: música suave, tono sensual, imágenes en cámara lenta. → Todo comunica lujo, elegancia y deseo, más allá de las palabras.
Recursos Retóricos y estilísticos
Metáfora: Según Murúgan
Ejemplo.-"Hasta los ángeles caerán seducidos" DE AXE
Metonimias: Según la
Ejemplo.-Se bebió una copa (relación continente-contenido; es obvio que se bebió el líquido, no el cristal).
Símbolos visuales o verbales: Según Estrada Zepeda
Ejemplo.- El logotipo de Nike, con su característico swoosh, es un símbolo visual reconocido mundialmente que transmite velocidad, innovación y éxito.
Hipérboles: Según Solano Paredes
Ejemplo.-Slogan de Coca-Cola: "Destapa la felicidad"
Eufemismo: Como afirma Pessi
Ejemplo.-"Producto de calidad" en lugar de "producto de buena calidad"
Estrategias Persuasivas Basadas En La Connotación y denotación
Apelación A Las Emociones
Imagen 1. Anuncio de Coca-Cola #Siente el sabor
Fuente:
En el video sobre una publicidad de COCA-COLA podemos observar cómo asocia las diferentes emociones (felicidad, amor, deseo) en diferentes actividades cotidianas de los consumidores de esta bebida, sin implicación de estereotipos y roles sociales
Imagen 2. Corona Extra Pedro Pascal LVMF El viaje de un hombre
Fuente:
A diferencia del discurso publicitario de la marca de cerveza CORONA, denota estereotipos de personas de la alta sociedad e influyentes en el mundo, como el protagonista del anucio: Pedro Pascal, un actor reconocido a nivel mundial.
Análisis de anuncios impresos, de televisión o digital
Tabla 1 :Elementos denotativos y connotativos
Fuente: elaboración propia
Los elementos denotativos se refieren al significado literal y objetivo de una palabra o expresión. Es el significado que se encuentra en el diccionario, sin interpretaciones personales o emocionales.
Los elementos connotativos por otro lado se refieren a los significados asociados o emocionales que una palabra puede evocar en diferentes contextos, estos pueden variar según la cultura, la experiencia personal o el contexto en el que se utilice la palabra.
Impacto del discurso publicitario en el receptor
¿Cómo influyen las connotaciones en la percepción del consumidor?
Según Perea Hernández
Publicidad subliminal o indirecta
Sánchez
Influencia del lenguaje en la construcción del deseo de consumo
El lenguaje publicitario, según Rienda Polo y Espinoza Abad, E. L.
Valoración cultural y sociolingüística en el discurso publicitario
Diferencias en connotaciones según el contexto cultural
Según Hulatt
Estas diferencias pueden manifestarse en:
Símbolos: los colores, animales, objetos, etc. Pueden tener connotaciones diferentes según la cultura. Por ejemplo, el blanco puede representar la pureza en Occidente. Pero duelo en Oriente.
Lenguaje: las palabras y expresiones, incluso las coloquiales, pueden tener connotaciones que varían significativamente entre diferentes grupos culturales.
Comportamiento: algunos comportamientos como el contacto físico, pueden tener connotaciones diferentes en diferentes culturas.
Referencias
Rabotnikof Vanesa . (25 de Junio de 2022). Discurso pulicitario. Obtenido de Enciclopedia de ejemplos: https://www.ejemplos.co/discurso-publicitario/
Abad, E. L. (2021). El andaluz en la publicidad: niveles de lengua y contenido del mensaje. Editorial UCA PRAGMALISGUISTICA(29), 227-244. doi:https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.12
Bull N Bear. (28 de Mayo de 2024). Corona Extra Pedro Pascal LVMF One Man s Journey. Italia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xowY6VZoGso
Concha Gutiérrez, M. (2019). El lenguaje en la publicidad de los productos infantiles: caso práctico de anuncios de Dodot. Obtenido de COMILLAS UNIVERSIDAD PONTIFICA : https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31653?show=full
Equipo editorial, E. (27 de junio de 2023). elementos de la comunicacion . Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos: https://www.ejemplos.co/elementos-de-la-comunicacion/
Estrada Zepeda, N. (31 de Diciembre de 2011). La producción del símbolo en el discurso científico: estudio de los textos sobre la estructura para la molécula de adn. CORE. Obtenido de Adobe acrobat : https://core.ac.uk/outputs/61912549/?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1
Giani, C. (25 de 10 de 2024). Elementos paralingüísticos. ENCICLOPEDIA DEL LENGUAJE, pág. 1. Obtenido de https://lenguaje.com/elementos-paralinguisticos/.
Hulatt, L., & Freitas, G. (s.f.). Connotación. Recuperado el 24 de 05 de 2025, de StudySmarter: https://www.studysmarter.es/resumenes/estudios-de-medios/discursos-y-semiotica/connotacion/#:~:text=Las%20connotaciones%20pueden%20variar%20dependiendo,un%20evento%20o%20figura%20p%C3%BAblica
Londoño-Silva, A. M., Osorio-Andrade, C. F., & Peláez-Muñoz, J. J. (2020). Efectos del lenguaje publicitario y del destino turístico usados en páginas comerciales de Facebook sobre la generación de boca a boca electrónico. Estudios Gerenciales, 36(156), 264-271. doi:https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.156.3895
MarketingDirecto. (21 de Enero de 2016). Anuncio Coca-Cola #SienteElSabor. España. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=NPiCtM8cq9o
Múrgan Solís, F. (2016). La metáfora visual, elemento comunicador de las marcas en la publicidad exterior. Sistema de Información Científica Redalyc, 25. Obtenido de reladyc UAEMEX: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353749552006
Perea Hernández, I. (10 de Agosto de 2020). Denotación y Connotación — Crea Imágenes Significativas para Diseño Gráfico y Digital. Obtenido de Ilka Perea Studio: https://ilkaperea.com/2020/08/10/denotacion-y-connotacion-imagenes-significativas-en-diseno-grafico/
Pessi, M. S. (2010). TABÚ Y PUBLICIDAD EL TITULAR EN AVISOS PUBLICITARIOS GRÁFICOS DE PRODUCTOS PARA EL PERÍODO MENSTRUAL (1930-1955). Toos digital, 19(0). Obtenido de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/411/289
Rienda Polo, J., & Espinoza Guzmán, A. (2019). El discurso publicitario y el aprendizaje de la lectura comprensiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorad, 23(2), 123-135.
Sánchez, E. (4 de Julio de 2024). Publicidad subliminal: Técnica definitiva para 2025. Obtenido de mercately: https://blog.mercately.com/marketing/publicidad-subliminal
Solano Paredes, J. C. (12 de Enero de 2022). LA NARRATIVA VISUAL DE LA FOTOGRAFÍA Y SU IMPACTO PERSUASIVO EN LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE CALI. Obtenido de Adobe Acrobat: https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/11a35973-0e34-4c0b-b3ba-6b5e702133d8/content
Universidad de Chile. (2020). Glosario de terminos poéticos. Obtenido de UCHILE.cl: https://uchile.cl/cultura/actividades/glosario/metonimia.htm
Villamil Dilan . (22 de Mayo de 2025). Objetivo de la publicidad. Obtenido de UNILA universidad latina: https://www.unila.edu.mx/cual-es-el-objetivo-de-la-publicidad/#:~:text=Es%20una%20estrategia%20de%20comunicaci%C3%B3n,o%20tomando%20una%20decisi%C3%B3n%20espec%C3%ADfica.
Wikipedia. (11 de Noviembre de 2024). Connotación. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Connotaci%C3%B3n#:~:text=Las%20connotaciones%20vienen%20usualmente%20a,uso%20en%20la%20acci%C3%B3n%20connotativa.
Wikipedia. (24 de Marzo de 2025). Denotación. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n
wited. (14 de Mayo de 2024). Factores de la comunicación: Emisor – Mensaje – Receptor – Código – Canal – Contexto. Obtenido de wited: https://www.wited.com/factores-de-comunicacion-emisor-mensaje-receptor-codigo-canal-contexto/#:~:text=Los%20elementos%20que%20deben%20darse,como%20internet%2C%20tel%C3%A9fono%2C%20etc.
Diapositivas:
Actividad N°-5
Fecha: lunes, 02 de julio de 2025
Tarea: Clase: Tablas y Figuras
Indicaciones:
- En grupos de 2-3 estudiantes, busquen un informe real de marketing (puede ser digital).
- Extraigan una tabla y una figura.
- Repliquen el formato APA correctamente en Word.
- Entreguen y expongan brevemente su justificación en clase.
Estudiantes: Arcalle Joselyn y
Coello Alba.
Figura
1.3
Contraste
de los conceptos de ventas y de marketing
Fuente: Fundamentos de Marketing, 2013
Tabla
2.1
Definiciones
de negocios orientados al mercado
Empresa |
Defi
nición orientada al producto |
Defi
nición orientada al mercado |
Facebook |
Somos
una red social en línea. |
Damos
a las personas el poder de compartir y hacer que el mundo esté más abierto
y conectado. |
General
Mills |
Hacemos
productos alimenticios de
consumo. |
Nutrimos
vidas al hacerlas más sanas, fáciles y ricas. |
Hulu |
Somos
un servicio de video en línea. |
Ayudamos
a las personas a encontrar y disfrutar el mejor contenido de video cuándo,
dónde y cómo lo deseen. |
Home
Depot |
Vendemos
herramientas y artículos para
reparaciones y mejoras del hogar. |
Damos el
poder a los consumidores de lograr los hogares de sus sueños. |
NASA |
Exploramos
el espacio exterior. |
Buscamos
llegar más alto y revelar lo desconocido para que lo que hacemos y aprendemos
benefi cie a toda la humanidad. |
Nike |
Vendemos
calzado y ropa deportiva. |
Llevamos
inspiración e innovación a todos los atletas* del mundo. (*Si usted posee un
cuerpo, es un atleta). |
Revlon |
Fabricamos
cosméticos. |
Vendemos
estilo de vida y autoexpresión; éxito y estatus; recuerdos, esperanzas y sueños. |
Ritz-Carlton Hotels
& Resorts |
Alquilamos
habitaciones. |
Creamos
la experiencia Ritz-Carlton: una que avive los sentidos, infunda bienestar y cumpla
incluso los deseos y necesidades no expresados de nuestros huéspedes. |
Walmart |
Operamos
tiendas de descuent |
Entregamos
precios bajos todos los días y le damos a la gente común la oportunidad de
comprar lo mismo que compran los ricos. “Ahorras dinero. Vives mejor”. |
Fuente:
Fundamentos de Marketing, 2013
Actividad N°-6
Fecha: martes, 03 de julio de 2025
Tarea: Tablas y Figuras 03 de Julio
Ejemplos
de tablas: comparativa, cronológica y categórica
Estudiantes: Arcalle Joselyn y Coello Alba.
Tabla comparativa
Tabla
1
Definición
del banco mundial
|
Empleados |
Ganancias |
Activos |
Microempresa |
1 a 10 |
100.000 |
100.000 |
Pequeña
empresa |
10 a 50 |
3.000.000 |
3.000.000 |
Mediana
empresa |
51 a 300 |
15.000.000 |
15.000.000 |
Nota.
Datos obtenidos del artículo: El marketing mix como estrategia de
posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas, 2021, pág. 2060. Fuente: Ayyagari
M. & Demirguc-Kunt, 2007.
Tabla cronológica
Tabla
2
Número
de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas
Concepto |
2011 |
2012 |
2013 |
Incremento 11-13 |
% incremento |
Microempresa |
560.149 |
675.252 |
731.761 |
171.612 |
30.64 |
Pequeña empresa |
52.458 |
59.418 |
61.798 |
9.340 |
17,80 |
Mediana empresa A |
6.659 |
7.101 |
7.582 |
923 |
13,86 |
Mediana empresa B |
4.448 |
4.863 |
5.248 |
800 |
17,99 |
Grandes empresa |
3.261 |
3.587 |
3.883 |
622 |
19,07 |
Total |
626.975 |
732.221 |
810.272 |
183.297 |
29,24 |
Nota.
Datos obtenidos del artículo: El marketing mix como estrategia de
posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas, 2021, pág. 2062. Fuente: INEC,
2011
Tabla categórica
Tabla 3
Estructura
de empresas según su tamaño
Tamaño de empresa |
No. Empresas |
Microempresa |
802.696 |
Pequeña
empresa |
63.814 |
Mediana
empresa A |
8.225 |
Mediana
empresa B |
5.468 |
Grandes
empresa |
4.033 |
Total |
884.236 |
Nota.
Datos obtenidos del artículo: El marketing mix como estrategia de
posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas, 2021, pág. 2061. Fuente: INEC,
2017
Actividad N°-7
Fecha: martes, 10 de junio de 2025
Tarea: Ejercicio práctico grupal aplicado a marketing
Instrucción:
- Formar grupos de 5 estudiantes.
- Entregar dos hoja con un fragmento de un texto académico sobre una campaña de marketing digital que utiliza tres fuentes.
- Objetivo: redactar correctamente la lista de referencias (APA 7) con esas tres fuentes:
1 libro, 1 web y 1 video de YouTube.
REALIZAR UN CUADRO CON LOS DATOS PARA CITAR EN NORMAS APA
REALIZAR 1 PARRAFO DE 1 LIBRO, 1 WEB, 1 VIDEO
Formato de entrega:
Escrito a mano en hoja
Criterios de revisión:
- Aplicación correcta del formato APA.
- Orden alfabético.
- Uso de sangría francesa.
- Correspondencia con las fuentes citadas.
Actividad N°-8
Fecha: martes, 10 de junio de 2025
Tarea: Tarea de referncias
Preguntas guía de cierre:
- ¿Qué aprendiste sobre cómo se debe estructurar una lista de referencias?
- ¿Qué error crees que podrías evitar en tu próximo trabajo?
- ¿Para qué te servirá esto como futura/o profesional del marketing?
Asignación de tarea domiciliaria:
Redacta una lista de referencias en formato APA 7 sobre el tema:
"Tendencias actuales del marketing en redes sociales"
Incluye al menos 5 fuentes diferentes:
· 1 libro
· 1 artículo académico
· 1 sitio web
· 1 video o podcast
· 1 informe institucional
TAREA
DE REFERENCIAS DEL TEMA:
TENDENCIAS
ACTUALES DEL MARKETING EN REDES SOCIALES
Estudiantes:
Arcalle
Joselyn
Coello
Alba
Chunga
Kerly
Sarango
Jamilieth
Docente:
Lic. Nugra Betancourth Monica
Alexandra, PhD
Asignatura:
Comunicación Académica
Nivel:
Primer Semestre
Paralelo:
“A”
Sección:
Nocturna
Tipos de
fuentes:
ü Libro: (Moschini,
2012)
ü
Artículo:
ü
Sitio
Web:
ü
Video
o podcast:
ü
Informe
institucional:
Referencias
Bou, A. (20 de Diciembre de 2023). Printful. Obtenido de
Tendencias 2025 para tus campañas de marketing en redes sociales:
https://www.printful.com/es/blog/mejores-campanas-marketing-redes-sociales
Calderón Argoti, D. J., Lozano Torres,
B. V., & Toro Espinoza, M. F. (2021). El marketing digital:
herramientas y tendencias actuales. Universidad de Guayaquil, Guayaquil,
Ecuador., Ciencias Técnicas y Aplicadas. Guayaquil: Revista Científica:
Dominio De Las Ciencias. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2371
Jácome Ortega, M. J., López Morejón,
E. M., & Rivera Costales, J. A. (01 de Julio de 2024). La evolucion del
marketing en la era digital : tendencias y desafios actuales. METANOIA:
REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 10(2), 88-108.
doi:https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3540
Moschini, S. (2012). Claves del
marketing digital (Primera ed.). (S. La vanguardia Ediciones, Ed.)
Barcelona, España: Ebooks de Vanguardia. Obtenido de
https://afiliadosycapital.com/wp-content/uploads/2024/05/CLAVES-DEL-MARKETING-DIGITAL-OTROS.pdf
Printful Español. (22 de Julio de
2021). Cómo crecer en Instagram: 5 estrategias 2024 | impreso. Estados
Unidos. Obtenido de https://youtu.be/SS57jlO8vrM
Preguntas guía de cierre:
¿Qué aprendiste sobre cómo se debe estructurar una
lista de referencias?
Aprendí que una lista de referencias debe seguir un
formato específico, como el estilo APA, y que es fundamental incluir todos los
datos necesarios: autor, año de publicación, título, fuente y, si es digital,
el enlace. Además, deben ir en orden alfabético y con sangría francesa. Esto
asegura que cualquier lector pueda verificar la información y que el trabajo
tenga mayor credibilidad académica.
¿Qué error crees que podrías evitar en tu próximo
trabajo?
Creo que podría evitar el error de copiar y pegar
fuentes sin citarlas correctamente o de no seguir el formato adecuado. También
evitaré dejar las referencias para el final, ya que hacerlo desde el inicio me
ahorra tiempo y errores.
¿Para qué te servirá esto como futura/o profesional
del marketing?
Como futuros profesionales en el area de marketing, saber estructurar bien
las referencias nos servirá para sustentar estrategias con datos confiables,
presentar investigaciones de mercado con respaldo, y generar contenido creíble.
Además, me ayudará a mantener la ética profesional y evitar el plagio, lo cual
es esencial en cualquier ámbito.
Actividad N°-9
Fecha: martes, 17 de junio de 2025
Estudiante: Arcalle Chamba Joselyn Johnelly y Coello Correa Alba Noemi
Tarea: Avance de deber de ensayo
Tarea: Tema de cada ensayo a realizar y el link
Ensayo literario
1. Tema: Caso marketing de ciudades: promoción y publicidad de la marca ciudad de Machala a través de sus obras y atractivos.
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3918
2. Tema: Análisis estratégico para incentivar al mercado de consumo mediante muestras gratis en la ciudad de Machala
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3934
3. Tema: Análisis de mercado de los medios de prensa escrita de la ciudad de Machala.
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3845
Ensayo argumentativo
1. Tema: Análisis de casos de publicidad engañosa en el Ecuador y recomendaciones para evitar su práctica en empresas nacionales
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3954
2. Tema: Estudio de estrategias de mercadeo de las empresas helados Pingüino y KFC para la introducción de nuevos productos al Mercado.
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12935
3. Tema: Análisis y recomendación de estrategias promocionales de empuje y atracción para la marca de helados artesanales de frutas SORBETTO.
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7968
Ensayo científico
1. Tema: Análisis de las estrategias de comercialización y su relación con el desempeño económico de las grandes empresas en el Ecuador.
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23228
2. Tema: Análisis del comportamiento del consumidor con respecto a la demanda de productos publicitarios en la ciudad de Machala.
Enlace: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3714
3. Tema: Como las empresas ecuatorianas han analizado el comportamiento del consumidor para evaluar la factibilidad de expansión de su negocio.
Enlace: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12900
Actividad N°-10
Fecha: martes, 17 de junio de 2025
Tarea: Actividad práctica en pareja
Realice un Ensayo de cada uno de los Tipos de Ensayo
Temas: relacionado a Mercadotecnia mínimo 3 articulos por ensayo, una hoja cada uno.
Estudiante: Arcalle Chamba Joselyn Johnelly y
Coello Correa Alba Noemi
ENSAYO
LITERARIO:
Tema : Cómo diferentes formas de marketing (online, sensorial y
digital) influyen en el comportamiento y la lealtad del consumidor en Machala.
Introducción
En el latido actual de Machala, donde las emociones y decisiones de consumo
fluyen digitalmente, el marketing se alza como un arte de conexión. El estudio
“Marketing Online: propuesta de valor y su efecto sobre la lealtad del
consumidor” de Rogel Procel, Ramírez Asanza y Sánchez González (2022), analiza
con rigurosidad cómo las estrategias en redes sociales, una muestra de 245
encuestados y el uso de SPSS y Smart PLS revelan una conclusión clara: “el
marketing online tiene influencia directa de manera positiva en la lealtad del
cliente de bancos” Este trabajo marca el inicio de nuestra reflexión: el
marketing online despierta vínculos más allá del clic, forjando fidelidad
emocional.
Desarrollo
En los pasillos de los supermercados locales, el marketing sensorial cobra
vida. Erick Bismark Ayala Peña (2022), en “Marketing auditivo y su influencia
en la compra del consumidor de supermercados de la ciudad de Machala”,
investigó cómo la música ambiente afecta la experiencia de compra. A través de
encuestas a 385 personas, descubrió que el 88,9 % de clientes “tiene
sensaciones o emociones afectivas al realizar sus compras con una música de
fondo. Así, el sonido —esa melodía sutil que envuelve— se convierte en hilo
conductor de sentimiento y elección.
La narrativa continúa con el pulso de la tecnología en la vida
cotidiana. El estudio de Vera Casquete et al. (2024), “La influencia del
marketing digital en la decisión de compra de productos electrónicos en la
ciudad de Machala”, aplicó un cuestionario de 30 preguntas utilizando PLS‑SEM y
constató que “el Marketing digital tiene un impacto significativo en la
decisión de compra” En un mercado dominado por gadgets y pantallas, la
información valiosa y estratégica se transforma en brújula decisiva para el
consumidor.
Conclusión: En Machala, el marketing de
la UTMACH revela su esencia: es más que estrategia, es emoción, conexión y
sentido. Desde el respaldo institucional de la fidelidad bancaria hasta el
ambiente auditivo que influencia nuestras compras y la web que guía decisiones,
estos estudios convergen en una verdad cautivadora: el marketing es
narrativa, experiencia y guía, entretejidos en cada clic, sonido y
contenido. Y es esa trama la que define, hoy, nuestra cultura de consumo.
Ensayo científico:
Tema : la evolución y la importancia del
marketing digital en Machala, tanto a nivel institucional (como la UTMACH) como
en las micro y pequeñas empresas
Introducción
El uso
estratégico del marketing en Machala ha evolucionado para abarcar tanto la
identidad institucional como el fortalecimiento de micro y pequeñas empresas.
En 2019, Amanda Macías Napa exploró las herramientas digitales utilizadas por
la UTMACH, concluyendo que su sitio web, Facebook e Instagram resultaban poco
dinámicos y atractivos, y recomendaba actualizaciones constantes para aumentar
su impacto visual e institucional Simultáneamente, Valeria Ordoñez Agurto
(2024) investigó el marketing digital en pequeñas empresas,
identificando que redes sociales, SEO y SEM brindan visibilidad, competitividad
y fidelización, incluso con recursos limitados Además, en 2022, Josselyn Mendia‑Valarezo
y otros analizaron el uso del social media marketing y el engagement en las
universidades de Machala, observando que UTMACH requiere mejorar la calidad del
contenido digital para fomentar una interacción efectiva
Desarrollo
(Metodología)
El enfoque
de Macías Napa (2019) fue exploratorio cualitativo, basado en la
observación de plataformas institucionales, identificando deficiencias en
dinamismo visual en los medios digitales de la UTMACH Por su parte, Ordoñez
Agurto (2024) empleó un método cuantitativo aplicado, con encuestas a
mipymes del sector comercial en Machala, midiendo la efectividad de
herramientas digitales en visibilidad, segmentación y decisiones de compra. En
2022, Mendia‑Valarezo y colegas utilizaron un diseño descriptivo cualitativo,
observando métricas de interacción en redes sociales de las universidades de
Machala, y concluyeron que Instagram muestra mejor performance en engagement
que Facebook
Conclusión
Estos
estudios de la UTMACH convergen en la necesidad de potenciar el marketing
digital institucional y empresarial. Macías Napa (2019) demuestra que la
universidad debe revitalizar sus canales digitales; Ordoñez Agurto (2024)
evidencia el valor real que las mipymes obtienen al usar SEO, SEM y redes
sociales; y Mendia‑Valarezo et al. (2022) resaltan la importancia del
engagement medible en redes sociales como puente entre la institución y su
audiencia. En consecuencia, se recomienda: 1) actualizar periodicamente los
medios digitales institucionales, 2) capacitar a las empresas locales en
herramientas digitales y 3) medir y optimizar el engagement institucional para
fortalecer la visibilidad y la conexión con la audiencia.
Ensayo argumentativo:
Tema: El impacto del marketing
digital en la sostenibilidad y competitividad de las pequeñas empresas en
Machala, con especial
énfasis en su adopción durante la pandemia del COVID-19.
Introducción
El marketing digital ha emergido como una herramienta esencial para las
pequeñas empresas en Machala, especialmente en contextos de crisis como la
pandemia del COVID-19. Según Villamar Hurtado y Yaguana Madrid (2021),
microempresas de comida rápida en Machala adoptaron redes sociales como canales
principales de comunicación con sus clientes, mejorando la interacción y
fomentando la lealtad del consumidor. Este fenómeno destaca la importancia de
la digitalización en la sostenibilidad de los negocios locales.
Desarrollo
Ordoñez Agurto (2024) amplía esta perspectiva al analizar cómo el marketing
digital ha permitido a las pequeñas empresas del sector comercial en Machala
aumentar su visibilidad y competitividad. El uso de herramientas como redes
sociales, sitios web y anuncios pagados ha facilitado la conexión directa con
clientes potenciales, incrementando ventas y mejorando la fidelización. Sin
embargo, la implementación efectiva de estas estrategias requiere superar
desafíos como la falta de conocimiento técnico y recursos limitados.
Conclusión
La investigación de Mendia-Valarezo, Morales-Padilla y Moscoso-Parra (2022)
complementa estos hallazgos al evaluar el uso del social media marketing y el
engagement en universidades de Machala. Aunque centrado en el ámbito educativo,
su estudio demuestra que una gestión adecuada del marketing digital puede
mejorar la interacción con la audiencia y fortalecer la presencia institucional
en plataformas digitales. Estos estudios evidencian que el marketing digital es
crucial para la competitividad y sostenibilidad de las pequeñas empresas en
Machala, subrayando la necesidad de formación y recursos para su implementación
efectiva.
Referencias
Rogel Procel Paola Lilibeth ,
Ramírez Asanza Dayana Maritza , Sánchez González Irene Patricia. (2022).
Marketing Online: propuesta de valor y su efecto sobre la lealtad del
consumidor. Revista Scientific, 7(24), 21.
doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.10.198-218
Ayala Peña, E. B., & Aguilar‑Gálvez, W. S. (05 de 05 de 2022).
Marketing auditivo y su influencia en la compra del consumidor de
supermercados de la ciudad de Machala . Revista Scientific, 7, 17.
doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.10.198-218
Macias Napa, A. M. (2019). Análisis de herramientas de marketing digital
utilizadas por la Universidad Técnica de Machala. MARKETING DIGITAL;REDES
SOCIALES;INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR;UTMACH, 40 - 50. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14853
Mendia-Valarezo Josselyn Nicole , Morales-Padilla Evelyn Andrea,
Moscoso-Parra Ana Elizabeth. (13 de julio de 2022). Uso del social media
marketing y el engagement en universidades de Machala. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(3), 14. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Mendia‑Valarezo, J. N., Morales‑Padilla, E. A., & Moscoso‑Parra,
A. E. (2022). Uso del social media marketing y el engagement en universidades
de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 230-243.
doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Ordoñez Agurto, V. (2024). Influencia del marketing digital en las
pequeñas empresas del sector comercial en la ciudad de Machala. trabajo de
titulacion, 50 - 70. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24450
Ordoñez Agurto, Valeria Elizabeth. (2024). Influencia del marketing
digital en las pequeñas empresas del sector comercial en la ciudad de
Machala. MARKETING DIGITAL;PYMES;SECTOR COMERCIAL, 50 y 60. Obtenido
de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24450
Vera Casquete Gianni Didiher, Castillo Collaguazo Angel Gabriel, Aguilar
Galvez William Stalin. (09 de 2024). La influencia del marketing digital en
la decisión de compra de productos electrónicos en la ciudad de Machala. Revista
Científico-Académica Multidisciplinaria, 15. Obtenido de
https://www.polodelconocimiento.com/
Villamar Hurtado, N. E., & Yaguana Madrid, A. J. (2021). Uso de
marketing digital en microempresas de comida rápida de la ciudad de Machala a
consecuencia del COVID‑19. Repositorio UTMACH.Uso de marketing digital en
microempresas, 16 -18. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17142
Actividad N°-11
Fecha: martes, 15 de julio de 2025
Tarea: REALIZAR TIK TOK O BLOG EN GRUPO DE 4 PERSONAS, PROMOCIONANDO LA CARRERA DE MERCADOTECNIA, QUE CONTENGA LA ESTRUCTURA APRENDIDA
Estudiantes: Arcalle Joselyn, Chunga Kerly, Coello Alba y Guanuchi Robert
Actividad N°-12
Fecha: martes, 15 de julio de 2025
Estudiante: Arcalle Chamba Joselyn Johnelly y
Coello Correa Alba Noemi
Tarea: FORO ACADÉMICO: Debate sobre campañas exitosas o fallidas
Objetivo del Foro
Desarrollar habilidades de argumentación, análisis crítico y expresión escrita formal mediante la participación en un foro académico, debatiendo campañas de marketing exitosas o fallidas en el entorno nacional o internacional.
Requisitos de participación ( EN PAREJA)
Estructura de la intervención
Cada estudiante debe redactar un aporte con los siguientes elementos:
- Saludo formal: Breve y cordial.
- Introducción al tema: Contextualización de la campaña seleccionada (marca, año, medio, contexto).
- Desarrollo argumentativo:
- Justificación de por qué se considera exitosa o fallida.
- Uso de fundamentos teóricos, cifras, datos de mercado o comportamiento del consumidor.
- Ejemplos que respalden su postura.
- Conclusión: Reflexión final o síntesis del análisis.
- Pregunta al grupo: Estímulo para continuar el debate.
- Despedida cordial.
. Formato
- 2.- Texto redactado en lenguaje formal y técnico, sin emoticonos, abreviaciones ni expresiones coloquiales.
- Buena ortografía, gramática y puntuación.
- Estructura clara: párrafos coherentes y con conectores.
3. Interacción obligatoria
- Comentar al menos una intervención de un compañero.
- El comentario debe tener una extensión mínima de 50 palabras.
- Debe contener acuerdo o desacuerdo fundamentado, citando otro ejemplo o reforzando el argumento.
5. Fecha y lugar de desarrollo
- El foro se desarrollará de forma presencial en aula, bajo modalidad oral-escrita.
- Cada estudiante debe EXPONER y entregar una copia impresa o digital.
- La actividad se realizará el día: 22 DE JULIO A LAS 18PM
Debate
sobre campaña: Deuna CHIN-CHIN
Saludo.
¿Creen que la
identidad visual y verbal es importante para crear y construir la identidad de
una marca? Buenas noches licenciada Mónica Nugra y compañeros presentes.
Nombre
de caso: Deuna
CHIN-CHIN
Ganador de: Best Branding Awardrs Ecuador,
2025.
Anunciante
/ Empresa:
Agencia: MULLENLOWE DELTA
La
campaña de marketing denominada Deuna CHIN-CHIN tuvo un impacto positivo dentro
de su mercado meta gracias a la
combinación perfecta de branding, la conexión directa con el consumidor
ecuatoriano moderno, incluyendo a los adultos mayores modernizados, y la estrategia
digital disruptiva ,transformando la agilidad al momento de realizar pagos,
cobros y transferencias de dinero inmediato y facilitar el acceso al servicio
de su aplicación móvil. Con ello, consiguió alcanzar alto reconocimiento de
marca en corto tiempo, incrementando el uso de su servicio y con su diseño
gráfico ganar a nivel nacional los Best Branding Awards 2025.
Desarrollo
argumentativo:
Deuna aplico el marketing por medio de
social media, especialmente en las redes sociales de uso frecuente como Facebook,
Instagram y TikTok. El usar un lenguaje informal al momento de transmitir su
mensaje coherente, claro y memorable, en relación con el nombre de su identidad
“Deuna” y “CHIN-CHIN”, conecta de manera directa con el público modernizado, e
inclusive, la implementación de líneas musicales fue crucial para su
posicionamiento en la mente de los consumidores.
En
la actualidad, es normal ver a las personas realizar pagos, cobros o
trasferencias bancarias por medio de la aplicación de Deuna gracias a la
agilidad de su servicio, además, una de sus más recientes actualizaciones fue el
uso de la aplicación sin necesidad de estar conectado a una red de internet.
El
éxito de Deuna CHIN‑CHIN no fue un hecho aislado o superficial. Al combinar una
identidad verbal distintiva con contenido culturalmente relevante, una
estrategia digital basada en TikTok, y una propuesta técnica útil y accesible,
Deuna logró posicionarse rápidamente entre los ecuatorianos como una solución
confiable, moderna y emocionalmente conectada. Este caso demuestra cómo una
campaña de marketing puede integrar creatividad, estrategia y funcionalidad
para lograr un impacto genuino y sostenible.
Pregunta al grupo:
¿A que se refiere la expresión chin-chin y como se relaciona con la anunciante?
¿Creen que sin la canción “CHIN-CHIN” la funcionalidad de Deuna (pagos rápidos incluso sin internet) habría logrado el mismo nivel de aceptación y visibilidad?
·
El elemento verbal
(“CHIN‑CHIN”) fue clave para atraer atención, generar
engagement viral y hacer que la marca fuera memorable.
·
La funcionalidad
técnica(funionalidad offline) fue decisiva para convertir esa
atención en uso real y adopción, especialmente en contextos de conectividad
limitada.
Por lo tanto, sin la canción “CHIN‑CHIN” Deuna no habría captado tanta visibilidad, pero sin una funcionalidad útil y diferenciada la visibilidad no habría resultado en usos reales y fidelización. Ambos componentes fueron esenciales y complementarios para el éxito de la campaña.
Despedida
cordial.
Estimados compañeros y licenciada Mónica, Agradezco la oportunidad de
compartir y reflexionar sobre la campaña Deuna CHIN‑CHIN. Este ejercicio
nos permite profundizar en cómo el marketing puede conectar emocionalmente con
el público, al tiempo que ofrece soluciones prácticas. Espero que nuestras
discusiones sigan enriqueciendo nuestro aprendizaje y nos inspiren a aplicar
estos conocimientos en futuros proyectos.
Les deseo mucho éxito en sus próximas tareas y debates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario